Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos
Los Mochis, Sinaloa — 29 de septiembre 2025.
En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, el Banco de Alimentos de Los Mochis reafirma su compromiso con una causa que es urgente y global.
El tema o lema para el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos en 2025 es “Involúcrate”. Este lema busca alentar a todas las partes interesadas, incluyendo consumidores y el sector público y privado, a participar activamente y fortalecer sus esfuerzos para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, con el fin de asegurar un futuro alimentario más sostenible.
¿Por qué este lema?
El lema “Involúcrate” es un llamado a la acción directa para que las personas participen y tomen medidas concretas para abordar el problema del desperdicio de alimentos. Subraya la importancia de que todos, desde consumidores hasta empresas y gobiernos, trabajen juntos para lograr un cambio significativo.
Nuestro impacto local:
• Rescatamos más de 3,150 toneladas de alimentos al año.
• Atendemos a más de 13,000 personas mensualmente en 146 comunidades de 6 municipios del norte de Sinaloa.
• Llevamos más de 25 años sumando esfuerzos para disminuir la inseguridad alimentaria con dignidad en la región.
El desafío global:
• A nivel mundial, alrededor de 1/3 de los alimentos producidos no se consume, lo que equivale a cerca de 1,300 millones de toneladas al año (FAO).
• Las pérdidas en etapas desde la cosecha hasta el comercio representan cerca del 13.3 % del total producido (FAO).
• En México, se estima que más del 30 % de los alimentos disponibles se pierden o desperdician.
Las pérdidas y el desperdicio alimentario generan entre el 8 % y el 10 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (UNFCCC).
¿Por qué actúa el Banco de Alimentos?
En coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible —en particular el ODS 12.3 (reducir pérdidas y desperdicios de alimentos)—, nuestra labor es recuperar alimentos que no se comercializaron pero que son 100 % aptos para consumo humano, y entregarlos a quienes más los necesitan.
Adicionalmente, promovemos la cultura del consumo responsable, incentivamos la donación de alimentos y educamos sobre evitar el desperdicio en hogares e instituciones.
Los efectos del desperdicio:
Cuando se pierde un alimento, también se desperdician recursos fundamentales como agua, tierra, energía, mano de obra y capital. Además, el alimento que se desecha en vertederos genera emisiones de metano y otros gases de efecto invernadero, contribuyendo al cambio climático (UNFCCC).
Reducir pérdidas y desperdicios no solo combate el hambre, también mejora la seguridad alimentaria, disminuye costosos impactos ambientales y optimiza el uso de nuestros recursos.
Con solo cinco años restantes para alcanzar la meta 12.3 del ODS 12, es imperativo agilizar las medidas encaminadas a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos. A través de nuestra institución comerciantes y productores pueden acceder a diversos beneficios fiscales por el hecho de no destruir el alimento que no logran comercializar o exportar por estándares de calidad que se exigen. Es posible canalizar sus excedentes mediante donación a personas que lo necesitan, evitando la destrucción innecesaria, de esta manera no tienen qué pagar ni la destrucción ni el regreso de dicho alimento.
Con todo lo que se desperdicia podríamos solventar los problemas de carencia alimentaria, existe una realidad contrastante; por un lado personas con hambre y por el otro desperdicio de alimentos.
Uniendo voluntades, podemos llevar bienestar y dignidad a familias vulnerables. Ayúdanos a concientizar sobre la pérdida y desperdicio de alimentos. Unidos podemos hacer la diferencia llevando alimentos a quien más lo necesita.